
Javier García Felizzola
Comunicador Social y Periodista colombiano, Magíster en Teología y Maestrante en Educación. Director Fundador de la primera Red Nacional de Escuelas de Formación Política en Colombia; Director Fundador de la Escuela Nacional Constituyente en Colombia. Director Académico de la Corporación Escenarios para la Paz (E-PAZ); miembro del Comité Nacional para el CENTENARIO de «Orlando Fals Borda».
Javier García Felizzola, nos presenta su KOLUMNA VIRTUAL, donde trata sobre los procesos constituyentes en América Latina y Colombia. Estudia las diferentes constituciones políticas de América Latina y el mundo, desde una perspectiva holística, complex y desde la Educación Popular y la I.A.P.
Felizzola, combina el periodismo, la pedagogía, la información, el diálogo de saberes y la investigación, para llevarnos al conocimiento del diseño constitucional de nuestras naciones latinoamericanas. Vincúlese ya.
Sesión 27 - Congreso Nacional Constituyente Afro Colombiano 2.025
19 de septiembre de 2025
La Red Nacional de Organizaciones y Movimientos Sociales por la Constituyente de Colombia, a través de su Escuela Nacional Constituyente; nos trae esta 4ta. semana de septiembre, el Congreso Nacional Constituyente Afro Colombiano 2025 del pueblo Negro, Afro Colombiano, Raizal y Palenquero ; conozca – de primera mano – en la voz de miembros del Comité Nacional de Impulso; como se organiza este extraordinario e histórico suceso de Colombia y América Latina; en la voz de sus protagonistas; con el eslogan: » voces negras, decisiones propias: el pueblo habla…el pueblo manda».
Sesión 26 - El Proceso Constituyente en la Universidad Nacional de Colombia
2.025.
12 de septiembre de 2025
El profesor y periodista investigativo Javier Felizzola nos lleva en un recorrido pedagógico e Investigativo de inducción, con actores protagonistas de uno de los proceso constituyente universitarios mas importantes de América Latina; de sectores como los trabajadores y sindicalista, los estudiantes, docentes y directivos superiores… hasta alcanzar un panorama real, profundo y objetivo de la situación de la Universidad Nacional de Colombia.
Sesión 25 - Proceso Constituyente en Colombia
2.025.
6 de septiembre de 2025
La Escuela Nacional Constituyente y la Red Nacional de Organizaciones Sociales por la Constituyente nos traen, esta 2da. semana de septiembre, otro tema extraordinario: Procesos Constituyentes en Colombia 2.025 .
Conozca de sus propios protagonistas como evolucionan estos procesos, exclusivos de organizaciones y movimientos de base, nacionales y regionales. Invitados especiales.
Sesión 24 - La 8va. Papeleta para la Constituyente en Colombia 🇨🇴 2.026.
30 de agosto de 2025
En este módulo curricular no. 24, el profesor Javier Felizzola nos trae, de la «8va. Papeleta Constituyente», lo sgte. : Antecedentes históricos y Origen histórico y político; su carácter semiótico como marca política del constituyente primario; Marco jurídico y estatutario; El censo electoral y su umbral; sus Pasos procedimentales; Reacciones de algunos actores políticos de la oposición y el Análisis de su coyuntura actual.
Ud. como líder social, dirigente popular, dirigente político, indígena, campesino, comunitario…NO te lo puedes perder.
Sesión no. 23 - Los procesos constituyentes en América Latina 2.025 : Con Javier Felizzola
24 de agosto de 2025
La Escuela Nacional Constituyente y la Red Nacional de Organizaciones Sociales por la Constituyente de Colombia 🇨🇴 nos traen – en su sesión No. 23 – el tema: » Los procesos constituyentes en América Latina 2.025 » , nos presentan un panorama sobre los procesos Constituyentes en Ecuador, Perú, Venezuela, México y Colombia, entre otros países.
Sesion 22 - Hacia una nueva historia del proceso constituyente en Colombia. 5ra. parte
31 de julio de 2025
En este 5to. módulo curricular, el profesor Javier Felizzola de la Escuela Nacional Constituyente, nos trae un diálogo vital
con el politólogo y ex miembro de la guerrilla del E.P.L. : *Álvaro Villarraga*
Por primera vez en la historia del proceso constituyente en Colombia, se aclara y se reconstruye – diafanamente – como se concibió la constitución del 91:
Sesion 21 - Hacia una nueva historia del proceso constituyente en Colombia. 4ra. parte
23 de julio de 2025
¿Sabias que Simón Bolívar no murió en Santa Marta; sino que fue asesinado en altamar por los yankys?
El profesor Javier Felizzola de la Escuela Nacional Constituyente, en su 4to. módulo curricular, nos trae un diálogo transcendental
con el historiador y abogado comunero *Rubén Morales Rey* . Viajan en una extraordinaria «expedición histórica e investigativa» suigeneris, a propósito de la fiesta de independencia del 20 de julio en Colombia y «destruyen» el mito tradicional del supuesto «grito de independencia».
Sesion 20 - Hacia una nueva historia del proceso constituyente en Colombia. 3ra. parte
12 de julio de 2025
En esta vigésima sesión, el profesor Javier Felizzola recorre once años clave de la historia constitucional de Colombia, analizando cuatro constituciones del siglo XIX: Cundinamarca (1811), Antioquia (1812), Venezuela o Angostura (1819) y Cúcuta (1821), fundamentales para la formación de la Gran Colombia. Además, articula estos hitos con acciones de Bolívar y eventos históricos como la Inquisición y la reconquista española. Todo ello, como parte del proceso pedagógico hacia una nueva Asamblea Constituyente en 2026. Imperdible reflexión histórica y política.
XIX Sesión – Nueva Historia del proceso constituyente en Colombia – «La Última Historia de las Constituciones en Colombia». 2da Parte
6 de julio de 2025
El profesor Felizzola continua el ciclo pedagógico e investigativo para llevarnos hacia una «Nueva Historia del Proceso Constituyente en Colombia». En la segunda parte de esta serie, nos trae las últimas noticias del proceso Constituyente en Colombia, la caracterización de la 1ra. República, 2da. República y 3ra. República en Colombia, entre otros hitos. .
XVIII Sesión: Nueva Historia del Proceso Constituyente en Colombia
– «La Última Historia de las Constituciones en Colombia». 1era parte
28 de junio de 2025
El profesor Felizzola inicia un nuevo ciclo pedagógico e investigativo para llevarnos hacia una «Nueva Historia del Proceso Constituyente en Colombia» y la construcción de La Última Historia de 13 Constituciones que ha tenido Colombia; en esta sesión se hace un recorrido desde el genocidio español de 1492 hasta la segunda Constitución llamada de Cundinamarca en 1.811 .
XVII Sesión: El proceso Constituyente en Brasil. Estudiando las Constituciones en América Latina.
14 de junio de 2025
En la Kolumna de hoy, el profesor Javier García Felizzola, de la Escuela Nacional Contituyente, dialoga con Marcia Lima: psicopedagoga clínica y maestrante en educación, y Sergio Oliveira: filósofo, historiador y educador popular, sobre el proceso constituyente en Brasil. Juntos analizan su evolución desde la dictadura militar (años 60 y 70), pasando por la nueva Constitución de 1988, hasta el ascenso de Luiz Inácio Lula Da Silva (Enero, 2.002).
XVI Sesión: «Panamá y su proceso constituyente: Soberanía o Dictadura”
7 de junio de 2025
En la Kolumna de hoy, el profesor Javier García Felizzola, de la Escuela Nacional Constituyente, conversa con la Dra. Zulay Rodríguez Lu, abogada, docente universitaria y exdiputada de la República de Panamá. Juntos, analizan la compleja situación que vive el país, tras más de 40 días consecutivos de movilizaciones y protestas; los panameños denuncian las medidas arbitrarias implementadas por el presidente José Raúl Mulino.
XV Sesión: «Categorías y Dimensiones de los procesos constituyentes en América Latina”
31 de mayo de 2025
El profesor Javier Felizzola, examina los «conceptos fundamentales de los procesos constituyentes»; abordando los distintos «tipos de poder»; así mismo, por primera vez en la teoría constitucional latinoamericana y mundial, establece: siete (7) «Dimensiones de los procesos constituyentes».
XIV Sesión: «Elecciones Judiciales en México 2025 – Estudiemos las Constituciones en América Latina”
24 de mayo de 2025
El profesor Javier Felizzola, de la Escuela Nacional Constituyente, dialoga con el politólogo mexicano Horacio Vives Segl, doctor en Ciencias Políticas y docente del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Vives ha sido servidor público en el Instituto Nacional Electoral, donde se desempeñó como asesor ante el Consejo General.
XIII Sesión: «La Constitución Política de Paraguay – Estudiando las Constituciones de América Latina.”
17 de mayo de 2025
En esta sesión, el profesor Javier Felizzola de la Escuela Nacional Constituyente dialoga con el constitucionalista paraguayo Emilio Camacho: Abogado, Magíster en Derecho Constitucional, Doctor en Derecho y docente universitario; nos hablan sobre el contexto constitucional y político del Paraguay; abordan el avance de las fuerzas de derecha en América Latina.
XII Sesión: «La Consulta Popular en Venezuela 2.025 – Estudiemos los procesos constituyentes en América Latina”
10 de mayo de 2025
El profesor Javier Felizzola de la Escuela Nacional Constituyente, estudia el estudio del Proceso Constituyente en Venezuela 2025. Cuyo objetivo principal fue: elegir a través del voto popular los proyectos de desarrollo que priorizaron en sus circuitos comunales.
XI Sesión: «El Proceso Constituyente en Nicaragua, hoy. Estudiemos las Constituciones en América Latina”
27 de abril de 2025
El profesor Javier Felizzola de la Escuela Nacional Constituyente, estudia el proceso constituyente y la nueva Constitución nicaragüense, como una herramienta pedagógica y como un modelo para otros países. Como contexto, se presenta una línea de tiempo que recoge las reformas parciales progresivas que se dieron en el proceso constituyente; el cual culminó con la promulgación de la actual Constitución el 18 de febrero.
10ma. Sesión: «La Constitución comunera de Colombia”
12 de abril de 2025
El profesor Javier Felizzola en diálogo con el historiador Rubén Morales Rey, abogado y dirigente de la Unidad Popular Constituyente U.P.C., analizan la Revolución Comunera de 1.781 , y la primera Constitución de Colombia, compuesta por 35 artículos y su impacto histórico y social. En su diálogo pedagógico, destacan que a través de las » Capitulaciones de Briceño» — o claudicaciones del Imperio Español — se sentaron las bases para la conformación de un estado comunitario, con un alto contenido de «socialismo raizal».
9na. Sesión: «Se creó el Movimiento Nacional por la paz. Escuela Nacional Constituyente”
6 de abril de 2025
El profesor Javier Felizzola. dedica la 9na. sesión de la Escuela Nacional Constituyente en la Revista KontraPortada al análisis del Congreso Nacional por la Paz, que permitió la creación del Movimiento Nacional por la Paz, expresión popular que reconoce la paz como elemento estructural para una nueva Colombia.
8va. Sesión: “Diálogo con Jaime Araujo Rentería sobre la Consulta Popular de Petro y el Proceso Constituyente en Colombia”.
28 de marzo de 2025
El profesor Javier Felizzola de la «Escuela Nacional Constituyente» dialoga con Jaime Araujo Rentería, ex magistrado de la Corte Constitucional de Colombia y del Consejo Nacional Electoral, sobre la consulta popular, los mecanismos de participación ciudadana, el papel de la Corte Constitucional en los cambios institucionales, entre otros temas.
7ma. Sesión: “La Ruta de la Constituyente desde la perspectiva del proceso de Paz en Colombia”.
23 de marzo de 2025
El profesor Javier Felizzola de la Escuela Nacional Constituyente en su séptima sesión para la Revista Digital KontraPortada, nos habla de un tema relevante como lo es la «La Ruta de la Constituyente desde la perspectiva del proceso de Paz en Colombia», con un enfoque pedagógico e histórico, dirigido a las bases populares, recogiendo los hitos desde 1991 hasta la actualidad.
6ta. Sesión: El poder popular como rama del poder público en el diseño constitucional.
15 de marzo de 2025
Javier García Felizzola junto a Alfredo Henao del Movimiento Popular Nacional y Omar Vera de la Unidad Popular Constituyente, debaten sobre el poder popular como una rama del poder público en el diseño constitucional colombiano.
5ta Sesión: El rol de las mujeres en el Proceso Constituyente.
8 de marzo de 2025.
Javier García Felizzola de la Escuela Nacional Constituyente Colombia y para América Latina junto con la Dra. Claudia Navas nos invitan a reflexionar sobre el Rol de las Mujeres en el Proceso Constituyente. Es importante emprender un constitucionalismo democrático, que resignifique los derechos, que incorpore las voces de las mujeres, sus saberes y prácticas, que genere una ruptura con el patriarcalismo que ha dominado este proceso.
4ta Sesión: El Poder Ciudadano como Rama del Poder Público en la Constitución de Venezuela.
2 de marzo de 2025.
En su cuarta entrega para la Revista Digital KontraPortada, el profesor Javier Felizzola, reflexiona sobre La Construcción del Poder Popular desde la Constituyente. Expone un modelo pedagógico basado en tres dimensiones; para contextualizar realiza un recorrido por la Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela, el artículo 279, que establece el Consejo Moral Republicano.
3era. Sesión: Microcurrículos temáticos para una
Nueva Constitución Política
23 de febrero de 2025
Javier García Felizzola presenta una serie de reflexiones sobre el Poder Constituyente y la Asamblea Popular Constituyente. Este espacio busca fomentar la pedagogía en torno a estos temas cruciales para Colombia y América Latina. Felizzola subraya la necesidad de un proceso Constituyente ante el clamor del pueblo colombiano por cambios profundos, lo que él denomina la Segunda República, enfatizando que solo puede alcanzarse mediante una nueva Asamblea Nacional. Constituyente
2da. Sesión: Los nueve (9) puntos del presidente Gustavo Petro
para una Asamblea Nacional Constituyente.
19 de febrero de 2025
El profesor Javier García Felizzola docente y dirigente del Atlántico, da continuidad a la anterior sesión para KontraPortada del proceso pedagógico y político «Escuela Nacional Constituyente».
1era. Sesión: El proceso Constituyente en Colombia. Informe del 2.023.
8 de febrero de 2025
Javier Felizzola docente y dirigente del Atlántico, expone para KontraPortada el proceso pedagógico y político «Escuela Nacional Constituyente». Reivindica desde una concepción teórica, histórica y política la necesidad de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el poder Constituyente.